Durante uno días en abril cada año, jóvenes ingenieros de las Américas compiten para mostrar que sus vehículos funcionan con la mayor eficiencia energética posible. La meta es motivar a estos jóvenes estudiantes a convertirse en los científicos e ingenieros del futuro, buscando formas de usar la energía de forma sostenible. Esta competencia única de Shell se celebra en tres eventos anuales en Asia, el Continente Americano y Europa.

Clases de vehículo y categorías por tipo de energía

Hay dos categorías en el Shell Eco-marathon: Prototipo (futurista) que se centra en máxima eficiencia mientras que el confort del pasajero queda en un segundo plano, y Concepto Urbano (más convencional) que fomenta diseños más prácticos.

Los vehículos también se clasifican de acuerdo con el tipo de energía consumida:

  • Combustibles para motores de combustión interna incluyen gasolina, diésel, combustible líquido a partir de gas natural y etanol.
  • En la categoría de la movilidad eléctrica, los vehículos son impulsados por pilas de combustible de hidrógeno y baterías de litio.

El desafío

Durante los días que dura la competencia, los equipos de estudiantes toman las pistas para determinar cuál de sus vehículos recorre la mayor distancia con menor consumo de energía. El equipo ganador es el que puede recorrer la mayor distancia con el equivalente a 1 kWh o a 1 litro de combustible, gracias a su creatividad de diseño y conocimientos técnicos.

Los vehículos circulan un número fijo de vueltas alrededor del circuito a una velocidad establecida. Los jueces calculan su eficiencia energética con métodos muy precisos para entonces certificar al ganador en cada categoría y según cada fuente de energía. También hay premios fuera de pista (“off-track”) que reconocen otros logros como seguridad, trabajo en equipo o diseño.

La competencia sirve de inspiración a los ingenieros del futuro para convertir su visión sobre movilidad sostenible en una realidad, aunque sea solo por unos días. También despierta un apasionante debate sobre lo que un día podría ser posible para los coches de uso cotidiano.

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

La PUCP representó a su país por primera vez en 2017 en la ciudad estadounidense de Detroit y el siguiente año en California cuando el evento se ubicó en el “Sonoma Parkway.” Integrado por estudiantes de ingeniería mecánica, electrónica, mecatrónica, e industrial, el equipo se ha enfocado en un vehículo con motor de combustión interna y gasolina como combustible.